Sonora

Las elecciones municipales en Sonora

El 7 de junio de 2015 habrá elecciones locales y federales en el Estado de Sonora. Los sonorenses elegirán a 33 diputados locales (21 de representación directa y 12 de representación proporcional), 72 ayuntamientos (presidente municipal, síndico y regidores), un gobernador y siete diputados federales.

De los tres órdenes de gobierno, es el municipio el que se encuentra más cercano a los ciudadanos por lo que la elección de ayuntamientos adquiere relevancia. La historia electoral de los municipios de Sonora define gran parte de la historia democrática del Estado, sus dinámicas propias podrían hablarnos de una pluralidad que poco se ve en los resultados estatales.

El análisis presentado1 se centra en las características de las elecciones de los 72 ayuntamientos de los municipios de Sonora2 en los seis procesos electorales del periodo 1997-20123, se describen la cantidad de alternancias presentadas, los partidos triunfadores y la cantidad de elecciones cerradas. La información descrita podría dar un mejor contexto a lo que sucede al interior del Estado de Sonora.

Alternancia

Durante las seis elecciones efectuadas en el periodo de 1997 a 2012, en 70 de los 72 municipios de Sonora se ha elegido al menos en una ocasión a un partido distinto al del presidente municipal saliente.

Los dos municipios que no han presentado alternancia alguna son Rosario Tesopaco4 y Oquitoa, los cuales siempre han sido gobernados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). En el otro extremo se encuentran Cajeme y Huatabampo, municipios que han vivido alternancias en cada una de las elecciones del periodo (seis).

La mayor parte de los municipios han tenido tres alternancias, 21 municipios lo que representa 29% del total.

bipartidismo

El Estado de Sonora se considera dividido entre el Partido Acción Nacional (PAN) y el PRI,  si bien en 49 de los municipios (68%) se refleja esta realidad, en 23 (32%) ha resultado electo, en al menos una ocasión, un candidato a presidente municipal de partido distinto a los dos mencionados5 .

El partido más elegido, además del PAN y el PRI, es el Partido de la Revolución Democrática (PRD), ganador en 30 procesos de 432 posibles; sin embargo pasó de ser electo en 9 municipios en 1997, a 1 en 2012. Bácum que ha elegido cuatro veces a un presidente municipal proveniente de las filas de ese partido.

En 18 municipios se ha elegido presidentes municipales de tres partidos distintos;  en uno, Benito Juárez, de cuatro partidos diferentes.

Los municipios de Mazatán, Navojoa, Tepache y San Ignacio Río Muerto viven un bipartidismo peculiar, dado que sólo han elegido munícipes de PRD y PRI.

Por otro lado el PRI ha sido elegido en 71 de los 72 municipios durante el periodo, y en 286 de 432 procesos. En Bácum, Empalme, Cananea, Hermosillo, Naco y Suaqui Grande sólo ha ganado una elección de las seis posibles. Pasó de ser electo en 64 municipios en 1997, a 26 en el proceso electoral de 2012.

El PAN ha ganado elecciones en 66 de los municipios sonorenses. Siendo electo en los seis procesos efectuados en Caborca, donde la alternancia se dio en 1997 y ha gobernado desde entonces. Además desde 1997, ha ganado cinco elecciones en Hermosillo, Cananea, Naco y Suaqui Grande. Cabe destacar que pasó de seis presidencias municipales en 1997, a un máximo de 45 en 2012.

competencia

Por último, se observa que 65 de los municipios de Sonora han tenido procesos electorales nunca ha tenido elecciones definidas por menos de 5% de diferencia entre primero y segundo lugar (elecciones competidos) en al menos una ocasión durante el periodo de 1997 a 2012. Fronteras ha tenido elecciones competidas en cinco de los seis procesos.

Por otro lado, Cajeme, a pesar de haber tenido alternancias en cada uno de sus procesos, ninguno de ellos se definió por menos de 5% de la votación. Asimismo, Rosario, donde el PRI ha ganado las seis elecciones, tampoco ha observado procesos electorales competidos6.

COMENTARIO FINAL

La pluralidad democratica entendida por la cantidad de partidos que tienen posibilidades reales de acceder a los puestos de elección popular ha tenido retrocesos en la entidad, específicamente la situación del PRD, que ha visto disminuído su número de alcaldías. Sin embargo, la madurez del electorado al votar por partidos distintos a los gobernantes, en la mayoría de los casos por castigo, ha registrado avances considerables, el fenómeno de la alternancia se hace cada vez más presente en la Entidad.

Queda pendiente el ejercicio comparar los resultados de los municipios de Sonora con los procesos democráticos del resto del país y saber su situación en este contexto.

Mapa interactivo

(Dar click en el municipio de interés para obtener información detallada)

Standard
Sonora

Los salarios en Sonora

Con motivo del V Informe de Gobierno de Guillermo Padrés, mucho se ha hablado de una época benéfica para la economía sonorense en los últimos años1. Al hacer la comparación de algunas cifras contra el cierre de las administraciones estatales pasadas se podría respaldar esta versión; sin embargo, es conveniente ir más allá.

Muchas veces el análisis en términos políticos se queda corto al observar los comportamientos económicos. Un ejemplo de ello es la situación actual de los trabajadores respecto a la que guardaban en el período previo a la crisis financiera de finales de 2008-20092.

Según resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de INEGI para Sonora 3, el porcentaje de personas ocupadas teniendo un ingreso de hasta 3 salarios mínimos pasó de 58% en 2008 a 67% en 2014. Es decir, dos tercios de la población ocupada de Sonora tendría un poder adquisitivo menor al de un trabajador recibiendo el salario mínimo en 1976 (3.5 veces el actual 4) .

En términos absolutos, hubo una perdida de 67 mil puestos de trabajo en el grupo de personas con ingresos mayores a los 3 salarios mínimos (siendo  42% en 2008 y 33% del total en 2014).

El deterioro en puestos de trabajo de ingresos altos fue compensado con puestos de ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos; los ocupados en este grupo aumetaron en 109 mil personas (pasando de 23% a 31% del total).

Lo anterior incluye al sector informal; como acercamiento a los ingresos de los trabajadores del sector formal, se puede tomar la  información del salario promedio de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Como se observa en el gráfico anterior, el salario promedio mensual5 de los trabajadores afiliados al IMSS en 2008 era el equivalente actual a $6,997.07; la variable mantenía una tendencia a la alza desde 2005, la cual se vió detenida por la crisis. De haberse mantenido, el salario promedio habría alcanzado $7,267.27 pesos en 2014 6.

El punto más bajo se dió en 2010 con $6,894.09, $263 por debajo de su potencial. A partir de ese año comienza una recuperación constante, para el año 2013 se supera el nivel previo a la crisis con $7,053.29 mensuales.

En 2014, el salario promedio mensual del trabajador afiliado al IMSS en Sonora es de $7,128.90 (3.5 salarios mínimos7), mostrando una importante mejoría respecto a 2008, pero inferior al potencial en 16% (una diferencia de $114.92).

CONCLUSIÓN

La crisis de 2008 afectó a la economía sonorense, los trabajadores siguen sufriendo sus efectos. En los últimos años ha habido una cantidad importate de empleos creados, pero falta trabajar en la calidad de los mismos; la recuperación de puestos de trabajo en la parte alta de la estructura salarial sigue siendo insuficiente. Un paso en la dirección correcta es el que se observa en el sector formal, donde la recuperación del salario a partir de 2011 se ha hecho latente y, se espera, supere la proyección previa a la crisis en los próximos años.

Para cerrar, es de señalarse que muchos comparativos se hacen en términos políticos y pocos en términos de los sucesos económicos que los explican; el contexto siempre será importante para analizar las cifras. La economía no hace cortes sexenales.

Standard
Sonora

La economía del Río Sonora

El pasado 7 de agosto fueron derramados 40 millones de litros de ácido sulfúrico en los ríos Bacanuchi y Sonora provenientes la Mina Buenavista del Cobre, afectando a poblaciones de la cuenca; el caso es catalogado como el desastre ambiental más grande del sector minero en la historia del país 1.

Los municipios afectados por la contingencia ambiental son Aconchi, Arizpe, Banámichi, Baviácora, Huépac, San Felipe de Jesús y Ures, con localidades que dependen de las aguas del Río Sonoras para el consumo humano y el desarrollo de actividades económicas, alrededor de 20 mil personas se encuentran en emergencia. Contextualizar los costos económicos del derrame se torna difícil dado que no hay una medición agregada oficial de las economías municipales; INEGI sólo publica el Producto Interno Bruto (PIB) a nivel Estatal con varios años de desfase. Sin embargo, existen metodologías para lograr acercamientos a la realidad económica de los municipios.

Para el presente texto se toma la metodología desarrollada por el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM) para el cálculo del PIB de los municipios. Así, se tomaron de base los resultados del cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2010, y el PIB del Estado de Sonora desagregado por sectores de actividad económica para el año 2010 para calcular el PIB de los municipios afectados por la contingencia 2. A continuación algunos resultados relevantes:

El PIB agregado de los municipios del Río Sonora en el año 2010 fue de 2,128 millones de pesos, 0.64% del total de la producción estatal; es decir de cada peso producido en el Estado, casi un centavo fue generado en estos municipios. Las actividades económicas de los municipios del Río dieron empleo a 10,901 sonorenses (1.07% de la población ocupada de la entidad). El PIB per cápita de la región era de 98.4 mil pesos, 26.5 mil pesos menor al del Estado (124.9 mil pesos)

La economía más importante de los 7 municipios es la de Ures, contribuyendo por si sola al 0.27% del Producto Interno Bruto Estatal, en cambio la de San Felipe de Jesús sólo aporta 0.01% al agregado estatal.

En cuanto a la estructura sectorial, las actividades terciarias , referentes a  comercio, turismo, entre otros 3, son las que más contribuyen al valor de la producción con 40% del PIB total de los 7 municipios, empleando a 4,701 personas (44% de total).

Le sigue el  sector secundario, actividades referentes a minería, industria, entre otros 4, con 33% del valor generado, empleando a 2,647 personas (24% de total).

Contrario a lo que pudiera pensarse, el sector primario, referente principalmente a actividades agropecuarias 5, es el sector que menos aporta al PIB agregado, 26% del valor producido; sin emargo, es el segundo sector que más genera empleo en los municipios con 3,451 personas ocupadas (32% del total). Cabe mencionar que la importancia de estas actividades en en el Río Sonora radica en que ahí se produce el 2.23% del total de la producción estatal del sector.

Cabe señalar que la estructura de los municipios del Río Sonora es muy distinta de la del PIB estatal. A nivel Estado, el sector primario apenas aportó el 7.7% al valor de la producción ese año, mientras el secundario lo hizo con 36.6% y el terciario con 56 por ciento. Como se puede observar, a pesar de que el sector primario en la región es el que menos aporta a su PIB, estas actividades tienen un mayor peso que en el resto del Estado.

LA MINERÍA EN SONORA

Si se toma el total del PIB Estatal para el año 2012, las actividades mineras representaron 15.3% del total, representando un valor total de la producción de 68,192 millones de pesos. Si se toma en cuenta el fideicomiso de apoyo anunciado hace unas semanas, los 2 mil millones de pesos aportados por Grupo México 6 representan casi 3% de la producción minera de Sonora en un año.

CONCLUSIÓN

La información anterior debe ampliarse y tomarse en cuenta para tomar decisiones de política pública encaminadas a dar solución a la contingencia actual del Río Sonora y buscar a futuro tener una regulación más férrea hacia las actividades extractivas, que por naturaleza son nocivas hacia el medio ambiente, ya que son personas que distan de beneficiarse las que salen afectadas directa como indirectamente; además, proponer impuestos enfocados a cubrir los costos ambientales en que incurren estas industrias tomando en cuenta un mayor beneficio y desarrollo integral para los municipios que las hospedan.

Mapa Interactivo

(Dar click en el municipio de interés para información detallada a 2010)

Standard
Estados

El pago de la deuda pública

El tema de las deudas subnacionales (deuda pública de estados y municipios) ha cobrado importancia en los últimos años, a tal grado que en septiembre de 2013 se aprobó una reforma para controlar el grado de endeudamiento de las entidades federativas1. Una de las justificaciones más mencionadas es como los compromisos financieros pueden llegar a ahorcar los presupuestos en el mediano y largo plazo.

El pago de los compromisos financieros se ve reflejado en el capítulo de gasto 9000 Deuda Pública, en éste se incluyen los abonos al capital e intereses por concepto de deuda pública de largo plazo (mayores a un año), por concepto de deuda pública de corto plazo (menores a un año), pago de adeudos de ejercicios anteriores (ADEFAS), y pagos de otras obligaciones financieras. Para ilustrar la evolución del pago del servicio de deuda pública para los estados, calculé el peso que éste tuvo en los egresos estatales para los ejercicios 2009 y 2012. A continuación se grafican los resultados.

Como se observa, 23 de 32 entidades aumentaron el peso relativo del pago de las obligaciones financieras dentro de sus egresos. En el ejercicio 2012, los estados que dedicaron un mayor porcentaje de su presupuesto a este concepto fueron Nuevo León, representando casi 14%, 5 puntos mayor que segundo lugar, Nayarit. Le siguen Coahuila, Sonora y Michoacán.

En Sonora el aumento fue significativo, pasando de 1.3% a 6.6% del presupuesto del Gobierno dedicado al pago de deuda pública. Es decir, de cada peso ejercido por el Gobierno del Estado en el ejercicio fiscal 2012, 7 centavos fueron dedicados a pagar obligaciones financieras; en 2009, sólo se dedicó un centavo de cada peso. Llama la atención que este aumento se dio cuando, después de la reestructura de los pasivos del Plan Sonora Proyecta en 20112, se tuvo un periodo de gracia para el pago de capital; podemos concluir que el aumento se debió en su mayor parte al uso de créditos de corto plazo y ADEFAS.

En 2014, Sonora llevó a cabo un proceso de reestructuración de su deuda por 12 mil 764 millones de pesos3, el segundo en su tipo para la administración actual, donde los diputados de la legislatura local hicieron énfasis para que no se obtuvieran periodos de gracia. Habrá que poner atención a la evolución del indicador en los próximos años y revisar si esta reestructuración tuvo un impacto positivo en las finanzas estatales.

Standard